Make your own slide show at Animoto.
Logística Inversa AD21L
jueves, 10 de noviembre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
ISO 14000 Y LA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL
La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico. 
Cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.
  La norma ISO 14000 implica el desarrollo de requisitos concretos de los Sistemas de Gestión Ambiental, la Auditoría Ambiental, el Eco-Etiquetado y el ciclo de vida de Productos, Servicios y Procesos dentro de las aspiraciones de las organizaciones.
IMPLANTACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA.
La gestión de estos retornos puede suponer un problema o por el contrario constituir una oportunidad de crear una ventaja competitiva. Entre las razones que suelen llevar a las empresas a replantearse la eficiencia de su logística inversa están la ocurrencia de cambios en los modelos económicos, la previsión de ventajas económicas en la reutilización, la preocupación por la protección del medioambiente, o que se estimen efectos en la rentabilidad del producto.
Es importante integrar la red de distribución inversa en la red de distribución original. La logística inversa puede suponer para las empresas grandes oportunidades como menores costes, potenciales beneficios, nuevas oportunidades de negocio, iniciativas de calidad medioambiental (ISO 14000), etc.
FACTORES CRÍTICOS EN EL ÉXITO DE LA IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE LOGÍSTICA INVERSA:
• Deben asignarse suficientes recursos (tiempo, personal, presupuesto) y estar impulsados por iniciativas del entorno.
• La logística inversa debe ser mapeada o dibujada de manera que se entiendan sus componentes e interrelaciones.
• Son necesarios cursos de formación para todos los agentes implicados en el canal de aprovisionamiento (fabricantes, distribuidores, vendedores y clientes).
• Las economías de escala son importantes para hacer más viables algunos programas de logística inversa y de medioambiente.
• Son necesarias las alianzas o acuerdos para conseguir óptimos resultados ya que son muchas las organizaciones involucradas en la logística inversa y los programas medioambientales.
• Deben ser desarrollados e implementados sistemas de medida parta determinar si la ejecución del programa está siendo aceptable.
ASPECTOS ESTRATÉGICOS PARA PLAN DE LOGÍSTICA INVERSA
a) Simplificación y estandarización de materiales
 Reducción de la variedad de materiales. Condición necesaria para facilitar la creación de mercados de reciclaje con volúmenes suficientes. Este criterio puede entrar en conflicto con los de calidad.
Reducción de materiales con aleaciones (metales y plásticos) y, en todo caso, simplificar el número de composiciones. Las aleaciones provocan dificultades en el momento del reciclaje, ya que se produce una progresiva degradación de los materiales por la mezcla de los componentes de la aleación. Los materiales no aleados ofrecen, en general, una mejor reciclabilidad y un mejor mantenimiento de las cualidades del material reciclado.
Emplear siempre que sea posible materiales biodegradables: es conocido que muchos materiales tardan años en destruirse y convertirse en materiales biológicos y por lo tanto son desechos sólidos que necesitan estar controlados, y según el autor de este trabajo, el uso de materiales de corta durabilidad como el papel, cartón, algunos polímeros etc. eliminaría este problema.
Reducción de materiales con aleaciones (metales y plásticos) y, en todo caso, simplificar el número de composiciones. Las aleaciones provocan dificultades en el momento del reciclaje, ya que se produce una progresiva degradación de los materiales por la mezcla de los componentes de la aleación. Los materiales no aleados ofrecen, en general, una mejor reciclabilidad y un mejor mantenimiento de las cualidades del material reciclado.
Emplear siempre que sea posible materiales biodegradables: es conocido que muchos materiales tardan años en destruirse y convertirse en materiales biológicos y por lo tanto son desechos sólidos que necesitan estar controlados, y según el autor de este trabajo, el uso de materiales de corta durabilidad como el papel, cartón, algunos polímeros etc. eliminaría este problema.
b) Reconocimiento de los materiales
Algunos materiales son fácilmente reconocibles y clasificados en el proceso de reciclaje después de su vida útil, pero otros no son tan fáciles de identificar y clasificar. Este es el caso de la mayoría de los plásticos, que pueden crear confusión si sólo se mira su aspecto, único camino para un reconocimiento fácil de los tipos de plástico es el marcaje de las piezas con códigos identificativos del tipo de material y composición. Obviamente, estas medidas no serán efectivas hasta que el producto que hoy en día se fabrica llegue al final de su vida.
c) Facilidad de desmontaje
 Para facilitar la clasificación de materiales, los conjuntos han de ser fácilmente desmontables. Sorprendentemente, cuando muchas de las tecnologías orientadas a la fabricación han ido utilizando cada vez más tipos de uniones no desmontables y de fácil aplicación (adhesivos, inserciones, etc.), las recientes consideraciones sobre el reciclaje al final de la vida útil se orientan en sentido contrario: facilitar el desmontaje. En cualquier caso, existen numerosos ejemplos en que el hecho de tener en cuenta la facilidad de desmontaje ha llevado a una mayor facilidad y eficiencia en el montaje.
d) Diseño para la reutilización
Ésta sería una de las políticas más ahorradoras, ya que permitiría el reciclaje sin tener que pasar por una nueva conformación del material.
ERRORES MÁS COMUNES AL DISEÑAR UN PROGRAMA DE LOGISTICA INVERSA
·        No reconocer a la logística inversa, como un factor que puede generar una ventaja competitiva.
·        Creer que una vez que los productos son entregados, la responsabilidad de la empresa  termina (para solucionarlo hay que tener en cuenta un enfoque del ciclo de vida ligado a la distribución final).
·        Fallar al empalmar el sistema interno, externo y procesos asociados en el E-Commerce y el aspecto del retorno de productos en la cadena de suministros (asociado al mapeo de procesos, para comprender su alcance y complejidad).
·      Asumir que los esfuerzos a medio tiempo son suficientes para lidiar con las actividades de la logística inversa (no se reconoce a la logística inversa como una acción compleja, que debe  contar con sus propios recursos).
•  Creer que los ciclos de tiempo de pedido por los productos retornados pueden ser mayores y más variables que los asociados con la venta o distribución de productos nuevos.
•  Pensar que las devoluciones, empaquetado y reciclado o reutilización de productos se harán solos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 




