Make your own slide show at Animoto.
jueves, 10 de noviembre de 2011
viernes, 28 de octubre de 2011
ISO 14000 Y LA GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL
La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio económico.
Cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.
La norma ISO 14000 implica el desarrollo de requisitos concretos de los Sistemas de Gestión Ambiental, la Auditoría Ambiental, el Eco-Etiquetado y el ciclo de vida de Productos, Servicios y Procesos dentro de las aspiraciones de las organizaciones.
IMPLANTACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA.
La gestión de estos retornos puede suponer un problema o por el contrario constituir una oportunidad de crear una ventaja competitiva. Entre las razones que suelen llevar a las empresas a replantearse la eficiencia de su logística inversa están la ocurrencia de cambios en los modelos económicos, la previsión de ventajas económicas en la reutilización, la preocupación por la protección del medioambiente, o que se estimen efectos en la rentabilidad del producto.
Es importante integrar la red de distribución inversa en la red de distribución original. La logística inversa puede suponer para las empresas grandes oportunidades como menores costes, potenciales beneficios, nuevas oportunidades de negocio, iniciativas de calidad medioambiental (ISO 14000), etc.
FACTORES CRÍTICOS EN EL ÉXITO DE LA IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE LOGÍSTICA INVERSA:
• Deben asignarse suficientes recursos (tiempo, personal, presupuesto) y estar impulsados por iniciativas del entorno.
• La logística inversa debe ser mapeada o dibujada de manera que se entiendan sus componentes e interrelaciones.
• Son necesarios cursos de formación para todos los agentes implicados en el canal de aprovisionamiento (fabricantes, distribuidores, vendedores y clientes).
• Las economías de escala son importantes para hacer más viables algunos programas de logística inversa y de medioambiente.
• Son necesarias las alianzas o acuerdos para conseguir óptimos resultados ya que son muchas las organizaciones involucradas en la logística inversa y los programas medioambientales.
• Deben ser desarrollados e implementados sistemas de medida parta determinar si la ejecución del programa está siendo aceptable.
ASPECTOS ESTRATÉGICOS PARA PLAN DE LOGÍSTICA INVERSA
a) Simplificación y estandarización de materiales
Reducción de la variedad de materiales. Condición necesaria para facilitar la creación de mercados de reciclaje con volúmenes suficientes. Este criterio puede entrar en conflicto con los de calidad.
Reducción de materiales con aleaciones (metales y plásticos) y, en todo caso, simplificar el número de composiciones. Las aleaciones provocan dificultades en el momento del reciclaje, ya que se produce una progresiva degradación de los materiales por la mezcla de los componentes de la aleación. Los materiales no aleados ofrecen, en general, una mejor reciclabilidad y un mejor mantenimiento de las cualidades del material reciclado.
Emplear siempre que sea posible materiales biodegradables: es conocido que muchos materiales tardan años en destruirse y convertirse en materiales biológicos y por lo tanto son desechos sólidos que necesitan estar controlados, y según el autor de este trabajo, el uso de materiales de corta durabilidad como el papel, cartón, algunos polímeros etc. eliminaría este problema.
Reducción de materiales con aleaciones (metales y plásticos) y, en todo caso, simplificar el número de composiciones. Las aleaciones provocan dificultades en el momento del reciclaje, ya que se produce una progresiva degradación de los materiales por la mezcla de los componentes de la aleación. Los materiales no aleados ofrecen, en general, una mejor reciclabilidad y un mejor mantenimiento de las cualidades del material reciclado.
Emplear siempre que sea posible materiales biodegradables: es conocido que muchos materiales tardan años en destruirse y convertirse en materiales biológicos y por lo tanto son desechos sólidos que necesitan estar controlados, y según el autor de este trabajo, el uso de materiales de corta durabilidad como el papel, cartón, algunos polímeros etc. eliminaría este problema.
b) Reconocimiento de los materiales
Algunos materiales son fácilmente reconocibles y clasificados en el proceso de reciclaje después de su vida útil, pero otros no son tan fáciles de identificar y clasificar. Este es el caso de la mayoría de los plásticos, que pueden crear confusión si sólo se mira su aspecto, único camino para un reconocimiento fácil de los tipos de plástico es el marcaje de las piezas con códigos identificativos del tipo de material y composición. Obviamente, estas medidas no serán efectivas hasta que el producto que hoy en día se fabrica llegue al final de su vida.
c) Facilidad de desmontaje
Para facilitar la clasificación de materiales, los conjuntos han de ser fácilmente desmontables. Sorprendentemente, cuando muchas de las tecnologías orientadas a la fabricación han ido utilizando cada vez más tipos de uniones no desmontables y de fácil aplicación (adhesivos, inserciones, etc.), las recientes consideraciones sobre el reciclaje al final de la vida útil se orientan en sentido contrario: facilitar el desmontaje. En cualquier caso, existen numerosos ejemplos en que el hecho de tener en cuenta la facilidad de desmontaje ha llevado a una mayor facilidad y eficiencia en el montaje.
d) Diseño para la reutilización
Ésta sería una de las políticas más ahorradoras, ya que permitiría el reciclaje sin tener que pasar por una nueva conformación del material.
ERRORES MÁS COMUNES AL DISEÑAR UN PROGRAMA DE LOGISTICA INVERSA
· No reconocer a la logística inversa, como un factor que puede generar una ventaja competitiva.
· Creer que una vez que los productos son entregados, la responsabilidad de la empresa termina (para solucionarlo hay que tener en cuenta un enfoque del ciclo de vida ligado a la distribución final).
· Fallar al empalmar el sistema interno, externo y procesos asociados en el E-Commerce y el aspecto del retorno de productos en la cadena de suministros (asociado al mapeo de procesos, para comprender su alcance y complejidad).
· Asumir que los esfuerzos a medio tiempo son suficientes para lidiar con las actividades de la logística inversa (no se reconoce a la logística inversa como una acción compleja, que debe contar con sus propios recursos).
• Creer que los ciclos de tiempo de pedido por los productos retornados pueden ser mayores y más variables que los asociados con la venta o distribución de productos nuevos.
• Pensar que las devoluciones, empaquetado y reciclado o reutilización de productos se harán solos.
LA LOGÍSTICA INVERSA DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN
Muchas listas de atributos logísticos importantes califican a la logística inversa como una parte poco importante de las características dentro de una organización, sin embargo estas mismas listas parecen omitir el hecho que atributos como la calidad del producto, los precios competitivos, la consistencia del tiempo de entrega del pedido, la entrega y recogida a tiempo y las bajas tasa de daño a la entrega son meramente el precio de entrada en algunos mercados.
Algunas observaciones que se deben tener en cuenta al diseñar un programa de logística inversa son:
•los programas de logística inversa deben ser desarrollados primariamente para manejar retornos incontrolables.
• Los centros de distribución no han sido diseñados para manejar retornos.
• Los inventarios de seguridad son más grandes en las compañías con ineficiencias en sus procesos.
•Los productos con un ciclo de vida corto requieren una mayor inversión para manejar retornos.
• Los programas comúnmente tratan de usar un solo proceso para los flujos en diferentes canales (hacia atrás y hacia delante).
• Una mejor optimización hacia delante (canal directo) reduce el número de retornos.
ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA INVERSA
Según las definiciones anteriores, la logística inversa es un importante sector de actividad dentro de la logística que engloba multitud de actividades. Algunas de estas actividades tienen connotaciones puramente ecológicas, como la recuperación y el reciclaje de los productos, evitando así un deterioro del medio ambiente. Otras buscan, de alguna manera, mejoras y mayores beneficios en los procesos productivos y de abastecimiento de los mercados. Así, procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos, inventarios sobrantes de demandas estacionales, etc., y actividades de retirada, clasificación, reacondicionamiento y reenvío al punto de venta o a otros mercados secundarios, son algunas de las operaciones que pueden enmarcarse dentro de la logística inversa.
Cuando un producto se ha devuelto a una empresa, ya se trate de una devolución dentro del período de garantía o de un producto al final de su vida útil, la empresa dispone de diversas formas de gestionarlo con vistas a recuperar parte de su valor. Estas opciones están sujetas a múltiples consideraciones: viabilidad técnica, calidad del producto, existencia de infraestructuras, costes implicados, consecuencias para el medio ambiente, etc.
Las actividades de logística inversa son las siguientes:
- Retirada de mercancía
- Clasificación de mercadería
- Reacondicionamiento de productos
- Devolución a orígenes
- Destrucción
- Procesos administrativos
- Recuperación, reciclaje de envases y embalajes y residuos peligrosos.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA LOGÍSTICA INVERSA
No existe un software diseñado especialmente para este propósito, así que la elección lógica será, o bien el desarrollo de un sistema a medida, o la implementación y modificación de uno que ya se posea (opción más económica). Este sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para manejar la enorme variedad de casos distintos que se puedan dar en las devoluciones, y lo suficientemente complejo como para funcionar bien a través de los posiblemente numerosos departamentos de la empresa. Un software de logística inversa exitoso deberá reunir información significativa que de hecho pueda ayudar en el seguimiento, tanto de las propias devoluciones como de los costes que impliquen las mismas, y crear una base de datos con información relativa a las razones de cada devolución, entre las que se encuentran:
- Reparación / Servicio
- Reparación en factoría: Se devuelve al proveedor para su reparación.
- Mantenimiento.
- Error del vendedor al enviar.
- Error del cliente al pedir.
- Error de entrada. Error en el sistema de proceso de pedidos.
- Error de envío. Se ha enviado material equivocado.
- Envío incompleto.
- Cantidad equivocada.
- Envío duplicado.
- Pedido duplicado por parte del cliente.
- No pedido por el cliente.
- Incompleto. Falta un componente o parte.
- Por defectos o dañado
- Dañado.
- No funciona.
- Defectuoso. No funciona bien.
- Caducado.
- Dañado durante el envío. Se reclamará a la compañía de transportes.
- Otros.
LA LOGÍSTICA INVERSA O GESTIÓN DE LOS FLUJOS DE RETORNO
Gestionar los flujos de retorno de productos o mercancías es un proceso complejo debido entre otros motivos al distinto uso o destino de los mismos, que puede ser: desde su reutilización enviándola al mismo mercado o a otro diferente tras verificar su buen estado o haberle realizado alguna pequeña operación de arreglo; recuperación de algunos de los componentes del producto tras ser re inspeccionados y limpiados y utilizarlos en la producción de nuevos productos realizando la original funcionalidad o no; hasta su reciclado, desmantelado y/o destrucción.
DOS GRANDES MOTIVOS QUE HAN INFLUIDO EN EL DESARROLLO DE LA LOGÍSTICA INVERSA:
Las devoluciones
El interés por la logística inversa ha crecido en los últimos años, sobre todo debido a los altos porcentajes de devoluciones a los que las empresas tienen que hacer frente.
Esto ha permitido que se desarrollasen nuevas actividades que hasta hace pocos años eran prácticamente desconocidas en el mundo empresarial. En la actualidad, mientras que los minoristas están experimentando soluciones para reducir las devoluciones y mejorar la gestión de éstas, las cadenas más grandes también están explorando el campo de la logística inversa para reinsertar las devoluciones en la cadena comercial de manera eficaz y eficiente en cuanto a los costes, y, si es posible, recuperar parte del valor. Así, una buena política de devoluciones puede suponer ganar competitividad y fidelizar clientes. Vemos, pues, que se están abriendo nuevos ámbitos de actuación que pueden, si se aprovechan correctamente, conducir a nuevas estrategias de negocio para las empresas.
El medio ambiente
La logística inversa también gestiona aquellos productos que el usuario ha desechado, no porque se trate de productos defectuosos, sino porque han llegado al final de su vida útil. Son los llamados “productos fin de vida”. Estos productos pueden representar una oportunidad de negocio para muchos agentes económicos. Además, van a requerir una especial atención, ya que pueden suponer una nueva fuente de materias primas, siendo susceptibles, por tanto, de incorporarse de alguna manera en la cadena productiva.
La realización de todo este conjunto de operaciones propias de la logística inversa nos plantea cuestiones como las siguientes:
– ¿Qué alternativas hay disponibles para la recogida de productos, partes de productos y materiales?
– ¿Quién debe llevar a cabo dichas actividades?
– ¿Cómo deben llevarse a cabo dichas actividades?
– ¿Es posible integrar las actividades de la retrologística en los sistemas tradicionales de producción y distribución?
– ¿Cuáles son los costes y beneficios de la retrologística, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental?
La logística inversa tiene que dar respuesta a todas estas cuestiones, y las empresas y agentes involucrados tienen que ser capaces de decidir qué hacer con los productos que reciben, cuál ha de ser su fin último, en qué punto de la cadena han de ser reintroducidos y si esto es conveniente, etc. Para tomar estas decisiones, los agentes involucrados deben conocer cuáles son las alternativas disponibles y cuáles son los resultados que se pueden obtener con su aplicación.
ESTRATEGIA PARA LA DESTRUCCIÓN CONTROLADA DE RESIDUOS
Se emplea cuando no es posible con ninguna de las variantes anteriores realizar un tratamiento adecuado a los residuos ya sea por problemas económicos o porque no se cuenta con la tecnología adecuada para dichos fines y se pueden analizar dos alternativas fundamentalmente:
Vertido controlado: Consiste en el almacenamiento de residuos en terrenos amplios que se excavan y se rellenan con capas alternativas de basura y de tierra compactadas. Es fundamental elegir un terreno ubicado en una zona geológica y topográficamente adecuada para evitar la contaminación en la superficie o las aguas subterráneas. Debido a que la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos genera gases, el relleno sanitario debe tener buena ventilación para evitar explosiones. Además el vertedero se cubre con una capa de arcilla que impermeabiliza el suelo para evitar la fuga de olores y la filtración de lluvias, y varias capas de arena y humus que permiten el crecimiento de la vegetación. Estos terrenos se pueden convertir en áreas recreativas o zonas industriales.
Incineración: la incineración es un proceso de combustión controlada a altas temperaturas, que transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. Durante el proceso se obtiene gran cantidad de calor que puede aprovecharse para calefacción urbana o para generar energía eléctrica. No es un sistema de eliminación total, ya que genera cenizas, escorias y gases, pero determina una importante reducción de peso (70%) y volumen (80-90%) de las basuras originales.
ESTRATEGIA PARA RECICLAR
Estrategia para estructurar una cadena de procesos que puede rebasar los límites de la propia empresa orientados a darle un uso útil o convertir en no agresivos al medio ambiente a los residuos que se producen en los distintos puntos de la cadena de suministros. Este uso puede implicar el desarrollo de nuevos procesos para reprocesar o tratar los residuos. Ejemplo tratamiento de aguas grises y negras, nutrientes, residuales biógenos, reciclado de metales, papel, vidrio, plástico, cartón, etc. que constituye un proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente. En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo. Según la complejidad del proceso que sufre el material o producto durante su reciclaje, se establecen dos tipos: directo, primario o simple; e indirecto, secundario o complejo. La recuperación es la sustracción de un residuo de su abandono definitivo. Un residuo recuperado pierde en este proceso su carácter de “material destinado a su abandono”, por lo que deja de ser un residuo propiamente dicho, y mediante su nueva valoración adquiere el carácter de “materia prima secundaria” equivale a un “reciclaje indirecto“.
ESTRATEGIA PARA REUTILIZAR O REFABRICAR LOS RECURSOS
Estrategia para desarrollar la logística inversa que implica organizar la rotación o reutilización de los recursos en la cadena de suministro de forma tal de no provocar residuos y/o aprovechar al máximo la potencialidad de cada uno de los recursos y con ellos se reduce la demanda de nuevos recursos y se disminuye la afectación al medio. La reutilización es volver a usar un producto o material varias veces sin “tratamiento”, equivale a un “reciclaje directo“; darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.
ESTRATEGIA PARA REDUCIR O ELIMINAR EL RESIDUO
Estrategia que implica un análisis y diseño de tecnologías y productos que reduzcan los insumos (sustitución de materiales, mejora del producto desde el punto de vista ambiental, utilización de medios de manipulación más eficientes, análisis de los medios de envase y embalaje, entre otros) costos, energía, agua, inventario, mantenimiento, materiales peligrosos y/o residuos o a lo largo de la cadena de suministro.
ESTRATEGIAS MÁS IMPORTANTES DE LA LOGÍSTICA INVERSA
· Estrategia para reducir o eliminar el residuo.
· Estrategia para reutilizar o refabricar los recursos.
· Estrategia para reciclar.
· Estrategia para su destrucción controlada.
DESVENTAJAS DE LA LOGÍSTICA INVERSA
• No se trata sólo de una simple manipulación del producto.
• Todos los departamentos de la empresa están relacionados con las actividades que se pretendan implementar de Logística Inversa.
• Las entradas a un proceso de Logística Inversa son “impredecibles”.
• Las inspecciones deben ser realizadas en cada producto de forma individual y minuciosa.
• La nueva cadena (inversa) incluye un número de procesos inexistentes en logística directa.
• Se debe decidir si la empresa debe realizar las distintas actividades con sus propios recursos o si, por el contrario, requerirá los servicios de un operador especializado (3PL).
• Las devoluciones en pequeñas cantidades tienden a representar mayores costos al integrarlos al sistema.
BENEFICIOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA
Idealmente una cadena de este tipo mejora el aprovisionamiento de los productos, servicios e información mejor de lo que lo haría una cadena de suministro tradicional ya que reduce costos a la vez que reduce el impacto ambiental.
VENTAJAS DE LA LOGÍSTICA INVERSA
Algunas de las ventajas potenciales de la implementación de un programa de logística inversa son:
• Reaprovechamiento de algunos materiales.
• Posibilidad de la empresa de abarcar otros mercados.
• Mayor confianza en el cliente al momento de tomar la decisión de compra.
• Mejora considerable de la imagen de la empresa ante los consumidores.
OBJETIVO DE LA LOGÍSTICA INVERSA
Determinar cómo la empresa puede obtener eficientemente los productos y envases desde donde no son deseados, a donde puedan ser procesados, reutilizados y recuperados. Para cada producto, la empresa debe decidir el destino final para los productos incluidos en el flujo de logística inversa, y una vez que un producto ha retornado se debe maximizar su valor.
¿QUÉ ES LOGÍSTICA INVERSA?
La logística inversa no es más que la cadena de suministros rediseñada para gestionar eficientemente el flujo de productos destinados al reprocesamiento, la reutilización; también se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estaciónales, reparación y a la remanufacturación, incluso se adelanta al fin de vida útil del producto, con objeto de darle salida en mercados de mayor rotación.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


















